Esta escultura se encuentra ubicada en Bogotá, en la Plazoleta del centro de convenciones Gonzalo Jiménez de Quesada, en la calle 26 carrera 13 A. Esta obra es de carácter publico pese a su ubicación puesto que se encuentra en frente al centro de Comercio Internacional. Frente a las necesidades de una metrópolis de la realización de espacios culturales y de eventos se encuentra este monumento interrelacionándose con todas estas circunstancias.
Nave Espacial es una escultura de 25 toneladas construida en lamina de hierro policromado color rojo y naranja; tiene como medidas: 10 metros de largo, por 8 metros de alto; lo cual la convierte en una de estas obras monumentales que son difíciles de pasar desapercibidas.
Nave Espacial es una escultura de 25 toneladas construida en lamina de hierro policromado color rojo y naranja; tiene como medidas: 10 metros de largo, por 8 metros de alto; lo cual la convierte en una de estas obras monumentales que son difíciles de pasar desapercibidas.
¿Quién es Eduardo Ramírez Villamizar?
Eduardo Ramírez Villamizar (Pamplona, Colombia 7 de agosto de 1923 - Bogotá, 24 de agosto de 2004) escultor y pintor norte santandereano Eduardo Ramírez Villamizar hizo algunos años de arquitectura en la Universidad Nacional de Bogotá, entre 1940 y 1943, aunque desde adolescente se inclinaba por las artes plásticas. A1 dejar la carrera de arquitectura, comenzó a pintar en términos expresionistas, un poco a la manera de Georges Rouault. El paso definitivo al arte abstracto lo dio en París, poco después de su llegada a esa ciudad en 1950.
Foto tomada de: www.arquitrave.com/
Vinculado al arte geométrico, Ramírez no fue un epígono más, sino que realizó una obra personal, caracterizada por la relación estrecha de unas formas planas que, presididas por la línea recta o la línea curva, por diseño y color se imbrican o se engranan entre sí. A veces la composición está dominada por las curvas, otras veces sólo hay rectas, aunque en la mayoría de los casos aparecen unas y otras en los más diversos acoplamientos. El colorido es variado, pero hay un predominio del rojo, el azul, el verde, casi siempre puros, y de los neutros, el negro, el blanco y los grises. La pintura abstracta de Ramírez fue el preámbulo necesario de su obra de escultor. Es tal la unidad de toda su producción, que algunos cuadros anticipan claramente sus primeros relieves e, incluso, anuncian las formas y los espacios de sus esculturas libres. Entre 1959 y 1964, Ramírez Villamizar realizó numerosos relieves. Los primeros son blancos. Los planos superpuestos, de escaso espesor, prolongan tanto la morfología como las composiciones de las pinturas. Poco a poco los relieves se vuelven más complejos, los elementos se multiplican y sus relaciones se hacen más intrincadas. También aparece el color (el amarillo, el azul, el ocre), aunque el blanco sigue predominando. Los relieves de 1962 fueron dedicados por el artista a la orfebrería precolombina, y aunque estas obras no tienen nada que ver con aquellas piezas, es innegable que Ramírez Villamizar ya era un estudioso del Museo del Oro, en el que aprendió mucho del diseño, la organización de las superficies y los contrastes entre planos lisos y otros muy elaborados de los trabajos prehispánicos. Desde antes de sus primeros relieves, ya el artista había hecho incursiones en el campo de la escultura exenta. En 1963, en medio de su producción de relieves, Ramírez Villamizar trabajó la escultura libre Homenaje al poeta Jorge Gaitán Durán. Esta obra es un doble relieve, a manera de pared, de la que, a uno y otro lado, surgen elementos proyectados y, en especial, una serie de ondas localizada en el centro del rectángulo. Entre 1964 y 1966 Ramírez realizó otras esculturas exentas: Al poeta Eduardo Cote, Saludo al astronauta, Reliquia y otras.
Esta biografía fue tomada de la Gran Enciclopedia de Colombia del Círculo de Lectores, tomo de biografías.
¿Qué piensa la gente de la obra Nave espacial?
Me parece que es una obra que guarda equilibrio entre si, todo esta ubicado en su lugar, parece una nave aterrizando o a punto de salir; pero también parece un tanque, un arma o misiles. Me gusta el color naranja, aunque la mugre la hace ver como en sepias. El artista que hizo esta obra la creo de manera perfecta, dado que todas sus partes aluden a un conjunto geométrico muy eficaz, pues de otro manera se vería como defectuosa.
Entrevista en el lugar a la señora Sonia María Vargas.
Me parece que es una obra que guarda equilibrio entre si, todo esta ubicado en su lugar, parece una nave aterrizando o a punto de salir; pero también parece un tanque, un arma o misiles. Me gusta el color naranja, aunque la mugre la hace ver como en sepias. El artista que hizo esta obra la creo de manera perfecta, dado que todas sus partes aluden a un conjunto geométrico muy eficaz, pues de otro manera se vería como defectuosa.
Entrevista en el lugar a la señora Sonia María Vargas.
Para ser la osamenta de ave.
Falta tener espíritu de hierro, ser un poco frívolo al andar,
Ser enorme… sin embargo imperceptible,
Falta tener el color sanguinolento,
Que escurra por lo que alguna vez fueron tus alas
Dejar que sólo la sombra de una tierra descarnada
Sea capas de confundir,
El ave que yace muerta y destrozada,
Con gélida materia ficcionaria.
Falta tener espíritu de hierro, ser un poco frívolo al andar,
Ser enorme… sin embargo imperceptible,
Falta tener el color sanguinolento,
Que escurra por lo que alguna vez fueron tus alas
Dejar que sólo la sombra de una tierra descarnada
Sea capas de confundir,
El ave que yace muerta y destrozada,
Con gélida materia ficcionaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario